Translate

Mostrando entradas con la etiqueta 12. Artículos de humor y divulgación.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12. Artículos de humor y divulgación.. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2013

Artículo nº 65. Porque se compensan las cuerdas de todo circuito que con un puente convierta el carril exterior en interior y viceversa. (Se cumple para un número impar de puentes) (Para aficionados a las matemáticas y geométria)




Esto se cumple por la combinación de dos propiedades matemáticas que cumplen estos circuitos, la primera es una propiedad que cumplen las 8 longitudes que quedan cuando colocamos una curva interior ,una curva standard ,dos curvas exteriores y dos curvas superexteriores de forma concentrica para hacer con ellas un giro de 45º



Estas longitudes son empezando por el carril más interior con pistas clásicas scalextric y en cm; 8,14,20,26,32,38,44,50 que forman una sucesión llamada progresión aritmética en la que cualquier número es igual al anterior mas una diferencia constante, en este caso 6.



Pues bien, las progresiones aritméticas cumplen una propiedad , los términos equidistantes suman lo mismo



8+50=58

14+44=58

20+38=58

26+32=58



las dos primeras sumas corresponden a curva interior contrapeada con dos curvas superexteriores

las dos últimas sumas corresponden a curva standard contrapeada con dos curvas exteriores



lo mismo ocurre si cogemos las 6 últimas longitudes o las 6 primeras 8,14,20,26,32,38.



8+38=46

14+32=46

20+26=46



la primera y la segunda corresponden a curva interior contrapeada con dos curvas exteriores

la tercera corresponde a la longitud de los carriles de dos curvas standard contrapeadas



y así con las longitudes de cualquier combinación que cumpla giros de 45º contrapeados.



Esto junto con otra condición que cumplen estos circuitos que consiste en que para poder cerrar el circuito el numero de giros de 45 º en cada sentido son iguales es decir que toda curva tiene su curva contrapeada (o pareja de curvas si son exteriores o superexteriores)



Como conclusión estos circuitos cumplen que la suma curvas interiores, curvas standard , parejas de curvas exteriores y parejas de curvas superexteriores es PAR, pudiéndose ser 2 de los sumandos impares o los cuatro.



Siendo todas estas propiedades independientes de la posición del puente en el circuito.



Y no se cumple todo esto cuando el puente esta colocado de forma que el carril exterior es siempre exterior y el interior siempre interior


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Artículo nº 63. Detrás de mis circuitos de slot.

Este artículo fue publicado en SVQslot press y Slotmagazine en Noviembre'12
 

Hace 4 años que me jubile laboralmente por enfermedad, ya que me acompaña el parkinson hace 18 años, desde que tenía 31.

Pero tuve la suerte 1 año antes, al escribir la carta a los reyes magos para mi hija, de acertar a pedir un circuito C1 de scalextric con algunas pistas más para ampliarlo.

Aquella noche los Reyes montaron en el salón un circuito que tenía pistas de cruce, chicane, cruces en curva, curva efecto hielo y pack efecto nieve. Se ve que los reyes magos según iban ensayando el circuito que iban a montar iban completando la carta que le habíamos escrito.

A mi hija le hizo inicialmente bastante ilusión probar los dos Ferraris del C1 y el Subaru y el Seat León que venían con algunas pistas, pero según fue pasando el día fue haciéndose realidad la sensación de que todo aquello me lo habían traído realmente los Reyes a mi.

Dos días después, al iniciarse las rebajas compre a un buen precio un C2 con coches de fórmula 1 que les había sobrado a los Reyes Magos.



Poco a poco, y a través de los foros sobre todo, fui aprendiendo cosas de este Hobby , pero casi siempre pensando en diseñar circuitos, ya que había descubierto en el slot un laboratorio para mi formación de Ingeniero de Caminos y amante de la geometría.

Conseguí un programa de diseño y empece a diseñar y montar mis primeros circuitos. A algunos les hacía fotos, lamentablemente a pocos, ya que no conservo documentación casi de esos primeros circuitos.



Ya jubilado, hace dos años y medio recibí la visita de las musas y estuve escribiendo en unos 6 meses casi todos los artículos que publico ahora en SVQslot press en la sección “No todo es Slot” y en Slotmagazine en la sección “Cuando se apagan los motores”.

Cuando tenía unos 60 artículos escritos, una veintena de ellos publicados en prensa digital, se me ocurrió abrir mi primer blog “Mis artículos. La hemeroteca de mi vida.” para recopilarlos. Mientras lo estaba haciendo se me ocurrió abrir mi segundo blog “Mis circuitos de slot”, inicialmente subí algunas fotos de los antiguos circuitos e hice nuevos diseños, mes y medio después, con una veintena de visitas diarias, abrí en varios foros un hilo con el que se empezó a conocer mucho mas el blog, aquí tengo que agradecer la amabilidad de los administradores de los foros que me consintieron publicitar los nuevos circuitos que subía al blog. Con estos hilos las visitas se multiplicaron por 10, estando esas primeras navidades entorno a las 200 visitas diarias con unas 700 paginas vistas diarias.



En el mes de Febrero´11 se produjo el reconocimiento del blog por la revista Muy Interesante que lo eligió como blog recomendado del mes.

En el verano del 11 con ayuda del traductor de google abrí hilos en foros de Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Portugal, Inglaterra, EEUU y Australia, además de Argentina y Chile con lo que se duplicaron las visitas cerca de 400 diarias con más de 1000 páginas vistas diarias llegando debido al carácter estacional del hobby en las segundas Navidades del blog a tener bastantes días con más de 600 visitas diarias y más de 2000 páginas vistas, esperando alcanzar las próximas que serán las terceras, las 1000 visitas diarias y las 3000 páginas vistas. Habiéndose cumplido también antes de final de año las 500.000 páginas vistas.




El blog lo abrí con dos fines: uno mostrar a los demás mis complejos montajes y el otro enseñar y ayudar a diseñar circuitos a quien no tiene la facilidad que tengo yo para hacerlo.

Y para profundizar en cada fin he abierto otros dos blogs, el primero “Mis montajes de slot” en el que estoy subiendo los circuitos montados de los casi de 1200 diseñados en el primer blog, y el segundo “Catalogo práctico de mis circuitos de slot” en el que espero tener inventariados lo antes posible los circuitos del primer blog para que pueda ser una herramienta de búsqueda del circuito que se adapta a las dimensiones , numero y marca de pistas, ….de cada uno

Seguiré con toda esta labor y lo que se me vaya ocurriendo, ya que en mi jubilación forzada y prematura he encontrado en el slot una alternativa de entretenimiento personal que también ayuda a los demás.

jueves, 23 de agosto de 2012

Artículo nº 62. El eccehomo restaurado por la Mrs. Bean española.

 

A veces la realidad supera la ficción y hoy nos hemos encontrado un caso en los informativos de las televisiones del país, y no me he resistido a comentarlo.

Al igual que Mr. Bean en una de sus películas, en la que es un pésimo bedel de un museo de pintura británico, y que para quitarselo de encima le mandan como experto en pintura a una galeria americana con la que tenían un compromiso, y como solo le podía pasar a él , la primera vez que se pone delante del cuadro estornuda empapando la cara de la mujer que hay retratada en el lienzo, como tiene soluciones para todo , frota la cara con el pañuelo y mezcla y difumina toda la pintura del rostro.

Ante el estropicio decide restaurar la cara quedando con una aspecto similar al eccehomo restaurado por la Mrs. Bean española, porque en los dos casos los rostros recuerdan a un familiar de Epi o Blas.

Y que le pasaría a nuestra compatriota, estornudaria encima como Mr. Bean, o se le caeria el pequeño cuadrito en el puchero , o bien como dijo en algunas televisiones que se tuvo que ausentar unos días de su casa, aprovecho para mearse el gato en el cuadro o bien simplemente la octogenaria artista, que tenía confiado el cuadro por su parroco, decidió que el eccehomo no era su tipo y que deberia parecerse algún actor de Holliwood, pero de los Muppets de Barrio Sésamo.

En cualquier caso ha desgraciado el cuadro , el eccehomo antes de la catástrofe tenia un aspecto de personaje del medievo, y ahora parece una fotografía de uno los miembros de la rueda de reconocimiento de la policía de Barrio Sésamo.

Pero como hay gustos para todo ya se han organizado los fans de la Mrs. Bean en internet para pedir firmas para que se deje la pintura restaurada y que no se le trate de devolver su estado primitivo, petición solicitada por familiares descendientes del pintor original.

Mañana espero no levantarme escuchando que algún grupo fáctico solicite para nuestra Mrs. Bean española el nombramiento de académica de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y de paso para el auténtico Mr. Bean para aprovechar la ocasión en este mundo globalizado.

 
Si te has reido con esta historia, te recomiendo  que leas la que ocurrio hace dos veranos, yo la titule  "La banda del bastón"
 
 
 
............
 

jueves, 26 de abril de 2012

Artículo nº 59. Déjenme dormir, por favor.

Últimamente suelo recibir todas las semanas, por las tardes, una llamada de teléfono, a esa hora en la que el sopor posterior a la comida te hace cerrar los ojos unos minutos antes de reanudar la actividad.

Y de quien es la llamada, pues de una compañía de telecomunicaciones, llamemosla bluestel, ya que se dice el pecado pero no el pecador, el hecho es que suele ser inoportuna por el horario y por la reiteración.

Hay dos modalidades de presentación, una es preguntar por el titular de la línea, si dices que no esta o no se encuentra, el comercial te pregunta si tienes internet en casa, las primeras 10 veces contestas que si, te ofrecen cambiar a su compañía, y explicas amablemente que no tienes ningún interés en cambiar de compañía, no obstante por educación las 10 primeas veces escuchas pacientemente las condiciones de bluestel e intentas con esa misma paciencia despedirte y cortar la comunicación.

Lo malo empieza a partir de la semana número 11 cuando ya te es conocida la voz del comercial y ya cuando te pregunta por el titular de la línea, y contestas ¿De bluestel, verdad? y te contesta, si, y directamente dices, no me interesa cambiar de internet, pero el comercial intenta a toda costa explicarte las condiciones del servicio.

A partir de la semana 21 dependiendo te como te pille el día, cuando oyes la misma pregunta al descolgar el auricular , ya te cebas con el pobre comercial que es un “mandao” de la empresa bluestel que es la culpable del acoso , y contestas porque a mi, no quiero que me vuelvan a llamar de bluestel, no quiero cambiar mi internet, por favor no me molesten más.
En mi caso, que hice una mudanza hace poco, la primera semana en el nuevo teléfono, volví a recibir la torturadora llamada, y respondí ya empezáis aquí también, es insufrible la política comercial de esta empresa bluestel.

Otras veces se presenta el comercial como soy su gestor de telecomunicaciones pero es el mismo planteamiento.

Pero no es la única empresa que utiliza esta agresiva, inoportuna y molesta forma de venta telefónica, también están las compañías de electricidad que te quieren vender gas o las de gas que te quieren vender electricidad, y que de alguna manera tienen siempre un termino fijo o de mantenimiento que aunque a priori parezca que te vas a ahorrar algo, finalmente te cuesta lo mismo, por lo que cuando te llaman diciéndote, le llamo para que pueda ahorrar en su factura de electricidad y de gas, te obliguen a decir no quiero ahorrar, estoy bien como estoy.

El colmo ha sido, ya, esta tarde que también en pleno sopor digestivo me llama un comercial telefónico de mi banco ofreciéndome un préstamo, a lo que contesto, yo no quiero ningún préstamo , a lo cual me responde que por que no quiero un préstamo ,sencillamente alucinante, simplemente por que cuando me dormí hace 15 minutos no lo necesitaba, es increíble que se este extendiendo esta forma de ofrecer sus servicios las empresas, de una forma totalmente aleatoria sin sentido , agresiva y molesta.

Por favor responsables de marketing, vale ya de interrumpir las siestas , si necesito algo ya llamare yo cuando me despierte.

miércoles, 11 de abril de 2012

Artículo nº 7. La peonza, las canicas y las chapas, o la historia de los niños preinformáticos.

Publicado en SVQ slot press en el nº3 de Marzo'12 en la sección "No todo es slot"

Los niños preinformáticos era una subespecie humana que se extinguió a finales del siglo XX,  los individuos de esta subespecie evolucionaban de forma natural con el paso de los años, para pasar a formar parte de la subespecie de los adultos preinformáticos, dejando de utilizar sus utensilios habituales la peonza , las canicas y las chapas los machos y la cuerda  de saltar y la goma las hembras.

Pero a finales del siglo XX los últimos niños  preinformáticos tuvieron que evolucionar para incorporarse a una nueva subespecie que estaba surgiendo fruto de la evolución,  los adultos informáticos, para algunos fue difícil el cambio y como siempre en la naturaleza triunfo el mas fuerte.

Las habilidades adquiridas con sus peonzas, canicas y chapas de nada les sirvieron en este nuevo escenario natural.

De todas formas y como ejercicio antropológico os voy a hablar de aquellas herramientas de los niños preinformáticos.


 
Cuando llegaba el mes de Abril coincidiendo con la eclosión de la primavera y de un fenómeno protagonizado por miembros  de la subespecie de adultos, y conocido como vuelta ciclista  a  España, los niños preinformáticos se afanaban en la recolección de las chapas , elemento metálico que tapaba las botellas de vidrio de todo tipo de bebidas, y que hacían con estas chapas , pues carreras imitando la vuelta ciclista a España, para lo cual los niños preinformáticos se distribuían en grupos  donde normalmente el líder o su segundo utilizando las palmas de las manos empujaba la arena del  suelo natural que existía en aquella época y con su mejor saber trazaba un circuito donde se desarrollaba la carrera, la pista debía estar lo mas limpia posible limitada en los laterales por el montón de arena que había desplazado el líder con las palmas de sus manos.



 
Todas las chapas no eran iguales, las mejores eran las de Cinzano, eran mas pequeñas y tenían una superficie mas plana que deslizaba mejor en terreno llano, pero para tomar curvas eran mejor las chapas del tipo mahou, que se podían coger con tres dedos, dos por fuera y uno por dentro para colocándolas en forma vertical conseguir que diesen curvas de 180 grados con solo una baza.
A veces las chapas llevaban en su interior la foto de algún adulto preinformático que tuviese la profesión de ciclista.

También eran utilizadas para, pintando un campo de futbol en el suelo jugar 11  chapas contra 11 chapas, jugar partidos de futbol utilizando un garbanzo como balón.

Todo esto lo sé, no lo puedo ocultar, porque yo fui uno de los últimos niños preinformáticos, mi padre que también lo fue pero evoluciono posteriormente a adulto preinformático me contaba que los niños preinformáticos de su época incluso forraban las chapas con tela de sabanas viejas y pintaban los colores de los equipos en las telas, y a los porteros les echaban cera de una vela para que pesasen mas.

Cuando empezaba el mes de mayo empezaban a desaparecer las chapas y aparecían la canicas y con ellos los guas, orificio practicado en el terreno por el líder del grupo a modo de cuenco, conocido por gua u hoyo, cada miembro del grupo debía golpear lanzando habilidosamente su canica a la de un contrario, la canica era una pequeña esfera de alrededor de un cm de diámetro de vidrio o de nácar, y en tiempos de mi padre de piedra, después de golpear la canica contraria había que volver a meter la propia en el gua. Algunos lideres tenían la habilidad  de hacer estallar las canicas del contrario, dando un impacto magistral  ¡Por eso eran lideres!

 

También coexistía en esa época del año con las canicas  ,  la peonza y el peón,  la primera mayor que el segundo y con mas curvas , mas femenina,  con cuerpo de madera y una punta metálica , normalmente pintadas a gusto del propietario , se les enrollaba un cordón largo que tenia en su extremo una  moneda con agujero , la de dos reales o 50 céntimos  en mi época , y se lanzaba al suelo el peón para hacerle bailar y girar , en ocasiones el juego consistía en al lanzar, sacar a las demás peonzas de un circulo , estas ultimas  podían estar bailando o paradas, y aquí también los lideres tenían la habilidad de partir en dos las peonzas contrarias produciendo el lloro como reacción del dueño de la peonza dividida


 

Así es como utilizaban los niños preinformáticos sus útiles , las niñas también utilizaban la cuerda de saltar , la goma y unas muñecas que pintaban  con piedra de yeso o tiza en el suelo , en los tres casos saltaban y saltaban profiriendo cánticos y hechizos de los cuales  eran conocedoras, Algunos niños jugaban también con las niñas, pero en mi caso cuando dejaba los útiles que os he descrito cogía el balón , útil que si paso a las siguientes subespecies de niños informáticos , pero de las niñas no os puedo contar mas , habrá que preguntarlas a ellas.

Si te ha gustado este artículo no dejes de leer la continuación Los indios y los vaqueros, las joyas de los niños preinformáticos.
http://miscircuitosdeslot.blogspot.com/2010/12/los-indios-y-los-vaqueros-las-joyas-de.html

domingo, 4 de septiembre de 2011

Artículo nº 50. El mes de septiembre (la línea de salida de la actividad habitual)

Es un mes atípico en el que todos cambian de ritmo de vida, la mayoría se está desentumeciendo del anquilosé físico y mental producido por las vacaciones, la minoría que estuvo de guardia en las ciudades mientras descansaba la mayoría, coge en este mes las vacaciones para huir de las aglomeraciones.


También para todos suele ser un mes climáticamente más agradecido, aunque los días van siendo más cortos con menos horas de luz solar, esta luz es característica del mes de septiembre, es una luz más moderada, más acogedora , no tan agresiva y deslumbrante como el sol de Julio y Agosto.


Suelen aparecer las lluvias, las borrascas que cruzan la península en primavera y otoño empiezan a aparecer estropeando algunos días de vacaciones de los que están de “otoñeo”, el veraneo de septiembre, pero es lo normal estas borrascas en pleno verano recorren el Norte de Europa y en invierno están más cerca del ecuador, y en las otras dos estaciones les toca estar con nosotros.


El clima, aunque exista el apasionado debate de su posible cambio, es muy cíclico , aunque nuestra memoria a veces lo olvide, pero los que tienen más años saben que a finales de agosto y durante el mes de septiembre es época de tormentas, y desgraciadamente de inundaciones , que se repiten de vez en cuando en esta época, las ultimas graves fueron durante la década de los 80 , pero en cualquier momento nos puede sorprender la naturaleza con la gota fría que se hizo famosa en la opinión pública de esa década de los 80.


Para los niños también es un mes especial, el rencuentro con sus compañeros de colegio, siempre unos centímetros mas de amigos que los que dejaron en junio, con lo que al principio parecen desconocidos ¡ Los niños cambian mucho en dos meses!


Y también es especial para los padres , o más bien para su cartera, hay que reponer la ropa que los centímetros del verano y los del resto del año hace inservible, y comprar los libros del nuevo curso, muchos libros.


Cuando los ven los abuelos todavía se oye la frase ¡yo lo tenía todo en la enciclopedia! Aquel libro gordo donde aprendieron los niños de la postguerra, los de las décadas siguientes usábamos las enciclopedias de tomos para consultar los extras de los deberes del colegio.


En cada casa solía tener el mueble del salón un sitio para los tomos de la enciclopedia, enciclopedia que se quedaba obsoleta el día siguiente a su publicación, pero se resolvía con los tomos de apéndices que trastocaban el orden de la estantería al ama de casa y a los niños nos hacia coger varios tomos para completar la biografía de cualquier personaje contemporáneo.¡¡Si hubiésemos tenido la wikipedia, como nos habrían cundido los deberes!! Los niños de ahora no saben el tesoro que tienen.


El final del mes de septiembre se difumina en la rutina del resto del año, pero para mí siempre será un mes muy entrañable.

sábado, 13 de agosto de 2011

Artículo nº 46, Trenes y automóviles de la segunda mitad del siglo XX

Este es un repaso de anécdotas y cronología de los trenes y automóviles de los últimos 60 años ilustrada con mi colección de coches de slot emparejados con los pequetrenes de su época.

El primer recuerdo es para las locomotoras de vapor, la memoria ya duda si las vio en la realidad o solo en las películas.

Las locomotoras de vapor circularon en España hasta el año 1975 en el que Renfe apago oficialmente la última, una Mikado 1-4-1 que significaba el número de ejes y tipos de ejes de la locomotora , uno delantero de guiado, 4 ejes motores y un eje final de apoyo, circularon por España desde el año 1953 el que se compró la primera un total de 297 locomotoras Mikado , siendo fabricada la última en 1960, podían alcanzar los 115 km/h y convivieron con otros modelos de locomotoras como las Confederación y las Santa Fé.

Aquellos años, en España estaba dándose el boom del turismo, y aquí llegaban los turistas franceses con sus bellos y robustos Citroën Tiburón y los de más al Norte de Europa con sus descapotables.

De entre los descapotables recuerdo el Chevrolet Corvette, el primero se fabricó en 1953, este modelo denominado C1 se fabrico hasta 1962, construido y montado integramente a mano tuvo una producción limitada a 300 unidades.
Posteriormente y hasta la actualidad se han sucedido nuevas versiones hasta el C6 de nuestros días.




Ya convivían entonces, con las de vapor, las locomotoras eléctricas, las más numerosas fueron en España las de la serie 269 con un total de 265 locomotoras fabricadas entre 1973 y 1985, remolcaban todo tipo de trenes de pasajeros y de mercancías, incluyendo Talgos a alta velocidad y cercanías. Alcanzaban velocidades máximas de 160 km/h.
A las locomotoras eléctricas se las denominaba BB porque sus Bogies (carro de 2 o 3 ejes sobre el que va montada la locomotora) eran dos y de dos ejes cada uno, otras locomotoras se denominaban CC porque tenían dos bogies de tres ejes, había en aquella época un piropo machista, como casi todos , era decir a una mujer, estas como un tren, desconozco el origen y el fondo de la comparación pero seguramente asociado a esto algunos ferroviarios llamaban a las locomotoras BB, Brigitte Bardot, y a las CC, Claudia Cardinale, que eran dos bellísimas actrices de la época.
Estas locomotoras ya están retiradas en España, también las actrices, lamentablemente los años pasan para todos.

Y los utilitarios españoles eran el Seat 600 y compañeros de la época como el Simca 1000 y el Renault 8.



También de la época o de todas las épocas eran los Citroën 2CV, el Mini Morris y el Wolkswagen escarabajo, ideales para ambientar películas de progres viajando de polizones en trenes de mercancías.





A los primeros les fueron sustituyendo el Seat 127, el Renault 5 y el Simca 1200.

También a mediados de los 60 apareció el lujoso Porsche 911 , a mediados de los 70 la serie 3 de BMW y a finales el Audi Quattro y el Lancia Delta.

Un lujo para la época eran los trenes TALGO de patente española.
Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol, en las siglas esta el principio de funcionamiento del tren y el nombre del ingeniero y del financiero que apoyo económicamente en el proyecto al primero.

Las dos versiones que circularon fueron el Talgo III con sus característicos colores rojo y plata y el Talgo pendular con los suyos blanco y azul.

El esquema de su funcionamiento era sencillo pero genial y consistía en acortar la longitud tradicional de los coches o vagónes y llevar a los extremos de estos el eje de las ruedas compartiéndolo por los dos vagones contiguos, asemejando en su movimiento a una serpiente, además los coches eran más bajos por lo que eran más estables al tener el centro de gravedad más bajo, las dos razones combinadas los hacían desarrollar mayores velocidades para la misma potencia de locomotora con vagones clásicos.



Había locomotoras de color verde que se las llamaba las beneméritas porque era el mismo color de los uniformes del cuerpo benemérito de la Guardia Civil española.




Otros automóviles dignos de recordar son el Seat 1430, el Ford Scort, el Seat Ibiza, Opel Corsa, estos tres últimos con sus múltiples versiones.



Durante los años 80 , el tamaño de los automóviles creció y son ejemplos el Honda Accord, el Ford Sierra, el Opel Vectra, el Opel Calibra, Seat Cordoba y Seat Toledo


En esa época tuvo su desarrollo la red de cercanías en las grandes ciudades españolas y la comunicación de estas con los pueblos y ciudades más alejadas a través de los populares trenes naranjas regionales de múltiples paradas en su recorrido.



Tren arco es el servicio de trenes más moderno de Renfe sin ser de alta velocidad, circulan a velocidad máxima de 200 km/h y sustituyeron a los antiguos regionales de color naranja.



AVE se inauguro en 1992 para la exposición universal de Sevilla EXPO`92 con la línea Madrid –Sevilla con ancho de vía europeo, ligeramente más estrecho al español, constituyo esta línea una isla en el océano ferroviario español, hubo muchos detractores de que fuese la primera línea de Alta Velocidad Española, que es lo que significa AVE , aunque muchos piensen que Ave tenía que ver con la forma aerodinámica de estos trenes, su apariencia de pájaro y el comentario popular de que corrían tanto que casi volaban.



Hubiese sido más lógico acometer como primera línea de alta velocidad Madrid-Barcelona y unir con Europa y la extraordinaria red de trenes TGV franceses ( Train Grand Vitesse), pero a finales de los años 80 las comunicaciones ferroviarias de Madrid con Andalucía eran muy malas y se había decidido hacer un nuevo acceso ferroviario hacia Andalucia y ya se aprovecho para hacerse de vía europea y de alta velocidad, algo también influyo que el presidente y el vicepresidente del gobierno español de aquellos años eran sevillanos.

Circulan actualmente a 330 km/h aunque la última serie de AVE's adquirida por Renfe esta homologada para 350 km/h con un record mundial de 403,7 km/h en Guadalajara en 2006 durante las pruebas de homologación.

Además de las líneas de alta velocidad, existen otros trenes prácticamente gemelos que circulan por líneas de ancho español.

Dos ejemplos son los Trenes Alvia que da servicio de Alta velocidad en líneas que todavía tienen ancho español pero con ejes que se adaptan a las vías de ancho europeo.




Euromed es el mismo servicio pero para el corredor mediterráneo de Barcelona a Alicante , pasando por Tarragona, Castellón y Valencia,



También la nueva versión de la factoría española, el Talgo 350 de Alta velocidad , circulan desde el año 2003 , alcanzan 330km/h.



Trenes de media distancia de alta velocidad , circulan entre 220 y 250 km/h máximo con alimentación de corriente continua o alterna respectivamente, circulan desde el 2008 y son composiciones de cuatro coches con cabina de conducción en ambos extremos.



De esta forma el ferrocarril, que se inicio en España hace 163 años en 1848 con la línea Barcelona-Mataró, sigue siendo el medio de transporte puntero y preferido por muchas personas frente al avión o el automóvil.



Cronología de periodos de fabricación de algunos automóviles de los últimos 60 años



La tabla anterior agrupando los automóviles por marcas


Si te han gustado los trenes de las fotos, puedes saber más sobre ellos leyendo Mis pequetrenes

martes, 9 de agosto de 2011

Artículo nº 49.El camino de la utopía eléctrica, del carbón y el uranio al helio.

Para generar la energía eléctrica que consumimos hay dos grandes grupos de centrales de generación eléctrica : las de energías renovables y las de que utilizan algún combustible que se consume y que por tanto algún día se acabarán, además de generar residuos de diversa toxicidad.

La gran esperanza de la humanidad es otro tipo de generación eléctrica la fusión. Todavía experimental pero con un gran proyecto para hacerla comercial en 10 años.

Todas las formas de generación eléctrica resuelven el mismo problema de fabricar electricidad, que consiste básicamente en conseguir que una turbina de vueltas, para que a su vez con el mismo eje de giro, un núcleo de acero de vueltas dentro del campo magnético de una bobina de cobre de forma que se induce en otro circuito una corriente eléctrica que pasa a la red eléctrica de distribución formada por las torres y líneas de alta tensión.

La clave, pues, para fabricar electricidad es conseguir algo que de vueltas, lo más intuitivo es el viento y el agua para mover esa turbina, así tenemos los grandes parques eólicos que se han instalado en los últimos años en España en los que cada molino es una turbina adosada a su propio generador , es una energía muy rentable ya que no hay combustible y el viento es inagotable.

Semejantes son las antiguas centrales hidráulicas que encontramos en los cursos altos de los ríos que igual que en los viejos molinos, el caudal del curso del agua mueve la turbina o la noria que tiene eje común con el generador.

Un paso más sofisticado son las centrales hidráulicas de salto de agua, que requieren una presa para embalsar el agua que debido al desnivel tiene la energía necesaria para que “al abrir el grifo” pase el agua por la turbina moviendo las aspas y transmitiendo el giro al eje del generador.

Esta energía es la de mayor calidad de gestión en el sistema eléctrico de un país ya que cubre los momentos punta de demanda, en los que se van “abriendo grifos” para cubrir la demanda instantánea.

La gran diferencia de estas últimas respecto de las dos primeras es que el viento no sopla cuando nosotros queremos, ni el cauce del río se puede parar o poner en marcha a los pies del molino, pero el deposito que constituye una presa con su embalse si se abre “ su grifo” cuando nosotros queremos.

Esto último se completa en las centrales hidráulicas reversibles, en las que durante la noche y usando la electricidad generada por el resto de centrales que no se pueden apagar, se bombea el agua de un embalse inferior a otro superior para que otra vez el agua tenga la energía que le da la altura y que luego transforma en energía cinética con velocidad al mover las turbinas.

Más anecdótico pero basado en el mismo principio físico es la energía que se produce con el desnivel que gana el agua del mar al subir la marea, el agua que se confina en estanques durante la pleamar y se hace pasar por turbinas en bajamar hasta consumir el desnivel.

Todos estos sistemas de producir movimiento son renovables y de contaminación nula, pero insuficientes para cubrir la demanda eléctrica de un país.

Por ello surgen las centrales térmicas de combustibles fósiles: carbón , gasóleo derivado del petróleo o gas natural . Todas centrales tienen un funcionamiento común, quemar por combustión los combustibles para generar vapor de agua que en su movimiento ascensional mueva las turbinas que como siempre estarán conectadas al generador, después este vapor se enfría con agua de otro circuito secundario independiente y vuelve a convertirse en agua que nuevamente se calienta en el circuito primario para convertirse de nuevo en vapor para mover las turbinas.

Estas centrales contaminan por los gases que se producen en la combustión , dióxido de carbono y el peligroso monóxido de azufre que combinado con el agua de la atmósfera produce la lluvia ácida en la que se precipita ácido sulfúrico a la tierra.

No hay que confundir esto con el aparente humo que se ve a veces en las centrales térmicas que es sin embargo el vapor del circuito secundario de agua al enfriar el vapor del primario, lo que si es perjudicial para el ecosistema del río próximo a la central ya que el agua que se toma del río para este circuito secundario se devuelve al río a mayor temperatura que se tomo.

En las centrales nucleares se sustituye la combustión por la desintegración atómica del uranio que proporciona el calor equivalente al de la combustión en las centrales térmicas para producir el vapor del circuito primario de agua que mueve las turbinas.

El problema de las nucleares son los residuos radiactivos que genera la desintegración del uranio, y que son llevados a cementerios nucleares que nadie quiere, o tirados al fondo del océano, en las zonas más profundas como se hacía en décadas pasadas. Además esta el riesgo de averías que producen fugas debido a terremotos o atentados.

Tanto las centrales térmicas como las nucleares, además de contaminar, tienen en común la rigidez de su gestión, el reactor nuclear no se puede apagar como el “grifo” de la central hidráulica y los hornos de las térmicas no se pueden bajar mucho su temperatura porque se gastaría mucho combustible en volver a subirla, bajando su rentabilidad.

La gran esperanza es la energía de fusión en la que a partir del hidrógeno del agua, y en concreto de dos isotopos del hidrógeno, el deuterio y el tritio, se formaría el siguiente elemento químico al hidrógeno, el gas helio, inerte, no contaminante, y usado por ejemplo para inflar los globos infantiles en las ferias.

La reacción por la que pasa el hidrógeno a helio produce mucho calor, calor que calentaría el vapor para mover las omnipresentes turbinas.

El problema es conseguir el aislamiento térmico del “horno” donde se produce esa reacción, mi grata sorpresa es la noticia que oí hace unos días que anunciaba la construcción de un proyecto internacional en Marsella, donde se iba a construir utilizando gigantescas bobinas que producirían campos magnéticos concéntricos que harían la función de aislante térmico como la protección de un gigantesco microondas.

El tamaño de las bobinas, la mitad fabricadas en Europa y la mitad en Japón exigía la construcción de nuevas carreteras y puentes para resolver el transporte.

En la noticia decían que la energía eléctrica producida sería 10 veces la energía suministrada, que se haría con energías renovables desapareciendo las térmicas y nucleares.

Parece por tanto que la gran utopía eléctrica esta próxima a ser realidad, en la noticia daban un plazo de diez años, entonces habremos llegado al futuro.

lunes, 25 de julio de 2011

Artículo nº 48. El camarote de los Hermanos Marx (Un homenaje a esos tres genios)

Quizás la escena más famosa de este trío de cómicos, perteneciente a la película Una noche en la Opera.


Se acaba de montar en un trasatlántico Groucho con una compañía de opera que va hacia Europa y se dirige cantando montado en su baúl que conduce un mozo del barco en un carrito.


Llegan delante del camarote .


Groucho: Este no puede ser mi camarote.
Mozo: Si, es su camarote, el nº58.
Groucho: Es un número muy grande para un camarote tan pequeño.


El mozo trata de meter el baúl dentro del camarote con alguna dificultad




Groucho: ¿No le sería más fácil meter el camarote dentro del baúl?


Entra dentro del minúsculo camarote, cierra la puerta, abre el baúl y se lleva la sorpresa de que dentro están Chico, Harpo  y el galan-tenor coprotagonista.


Tras una absurda conversación salpicada de inteligentes gags sale al pasillo Groucho a  buscar al camarero.


Groucho: ¡Camarero!
Camarero: Si señor.
Groucho: ¿Qué tiene para cenar?
Camarero: De todo señor, tiene jugo de zanahoria, jugo de naranja, jugo de piña, jugo de uva…
Groucho: Traiga uno de cada, le sacaremos el jugo a la Compañía…Traiga también dos huevos fritos, dos huevos revueltos, dos huevos pasados por agua y dos en tortilla.
Chico (desde dentro del camarote): Y también dos huevos duros.
Harpo hace sonar su bocina una vez.
Groucho: En lugar de dos ponga tres…y bistecs, uno crudo, uno hecho, otro más hecho y otro quemado.
Chico: Y también dos huevos duros.
Harpo hace sonar su bocina.
Groucho: En lugar de dos ponga tres…y ocho pastelillos franceses.
Chico: Y también dos huevos duros.
Harpo hace sonar su bocina
Goucho: En lugar de dos ponga tres.
Harpo vuelve a hacer sonar su bocina.
Groucho: Uno de ellos que sea de oca…,¿Tiene pasteles borrachos?
Camarero: Si, señor.
Groucho: Pues póngales dos gotitas de amoniaco y se les pasara.
Chico: Y también dos huevos duros.
Hapo hace sonar su bocina repetidamente  e  insistentemente.
Groucho: No sé si es que hay niebla o que tiene que traer media docena más…..Se admiten propinas a bordo.
Camarero: ¡Oh! ¡Si señor!                       
Groucho: Tiene 5 dólares.
Camarero: Si, señor.
Groucho: Guárdelos, no se los gaste, que a lo mejor luego se los pido.


Se va el camarero y vuelve Groucho a entrar en el camarote y empieza la llegada de personajes que llaman la puerta y van entrando en el camarote, dos camareras a hacer  la habitación, el  fontanero a reparar la calefacción , la manicura  a quién le dice Groucho que le deje las uñas cortas que va faltando espacio, el grueso ayudante del fontanero, la mujer de la limpieza a la que la dice que empiece por barrer el techo que es el único sitio libre, una señorita buscando a su tía Micaela, y Grucho cortésmente la invita a pasar para que la busque entre la multitud, y finalmente  los camareros con la cena.


La escena termina cuando Margaret  Dumont, la eterna dama en todas las películas de los hermanos Marx, abre la puerta del camarote y se produce una riada de seres humanos hacia el pasillo.


Sencillamente Genial. Una obra maestra.

viernes, 22 de julio de 2011

Artículo nº 42. El Tour de la Edificación.(Una comparación entre los 18 días que dura el Tour de Francia y los 18 meses que se tarda en construir un edificio)

A principios de los años 90 empecé a trabajar en el sector de la construcción, en aquella época todos los meses de julio Indurain ganaba un Tour de Francia.
Con el tiempo me he dado cuenta que existen muchas similitudes entre ejecutar una obra de edificación y correr una prueba ciclista.


La carrera ciclista de tres semanas comienza con una etapa prólogo que precede a 18 días de competición.
La obra empieza después del desbroce y vaciado,  quedan por delante 18 meses.


El ciclista en la primera semana se enfrenta a las etapas llanas con sus temidos abanicos que le pueden hacer perder tanto tiempo que ya no pueda luchar por el maillot amarillo.
El jefe de obra en los primeros meses tiene que realizar la cimentación y la estructura del edificio, el tiempo que pierda en esta fase ya no se recupera.


Al final de la primera semana los ciclistas corren la primera contrarreloj, no son muchos kilómetros, pero puede ser decisiva.
Al terminar la estructura, hay que colocar los andamios y replantear la albañilería, tan solo dos actividades, pero tienen que dar rápidamente paso a la segunda fase.


La segunda semana llegan a los Pirineos, ¡que no tengan una pájara en alguna etapa!
El segundo tercio de la obra se inicia con la albañilería, van incorporándose sucesivamente los diversos oficios, el éxito depende de que no falle ninguno.


La tercera semana se llega a los Alpes, casi siempre esta el ganador decidido pero no hay que descuidarse.
En los últimos 6 meses ya está organizado todo, pero hay que hacer el 50% de la obra en esta fase para tener éxito.


En esta última semana se sube el mítico Alpe d`Huez con sus 24 curvas, hay que llegar a punto.
En los meses finales, en la obra hay un hito, la retirada de la grúa, tienen que haberse subido todos los materiales a las viviendas.


Dos días antes de llegar a París tenemos la última contrarreloj.
Dos meses antes de la entrega todo son prisas, hay que enseñar las viviendas.


El paseo por los campos Elíseos es el final, el pelotón es un escaparate, hay que lucirse.
En el último mes hay que enseñar el edificio a los responsables municipales con el objetivo de obtener la licencia para habitar el edificio.


En el tiempo que el ganador del Tour ha hecho las 18 etapas los últimos clasificados han hecho dos o tres etapas menos.
El jefe de obra que planifica bien puede recortar dos o tres meses al plazo inicial.


El maillot amarillo ha necesitado un lugarteniente y buenos gregarios, y el apoyo del director del equipo.
El Jefe de obra necesita un ayudante que pudiese llegar a sustituirle si fuese necesario, y la colaboración de sus ayudantes y jefes.

Si te ha gustado esta comparación de estas dos actividades tan distintas te recomiendo el artículo Igual que los griegos y los romanos.
http://miscircuitosdeslot.blogspot.com/2011/01/igual-que-los-griegos-y-los-romanoslos.html

miércoles, 1 de junio de 2011

Artículo nº 8. Los indios y los vaqueros, las joyas de los niños preinformáticos.




Hace unos meses os presente la historia de los niños preinformáticos y os hable de sus útiles habituales la peonza, las canicas y las chapas, pero todos estos eran los útiles de la temporada de verano.

En la temporada de invierno, cuando las inclemencias del tiempo no permitían el esparcimiento de los niños preinformáticos en plena naturaleza, estos quedaban en sus madrigueras ante la desesperación sobretodo de las adultas preinformáticas.

Pero los niños preinformáticos tenían mucha imaginación y solían tener guardados en un tambor de detergente que le había proporcionado su adulta preinformática, los indios y los vaqueros.

Qué eran los indios y los vaqueros, pues voy a intentar definirlo, eran unas figuritas de plástico pequeñas de cuatro o cinco dedos de altura, que recibían los niños preinformáticos como recompensa,  por ejemplo, de buen comportamiento y no organizar peleas con el resto de miembros de la camada o de camadas vecinas.

Y donde los conseguían, pues en un lugar de devoción de los niños preinformáticos que existía en los mercados, que era donde las adultas preinformáticas conseguían los alimentos de las familias preinformáticas.

Estos mercados estaban divididos en puestos que vendían provisiones de distintas clases y había un puesto, el lugar de culto de los niños preinformáticos, delante del cual se producía la parálisis en el niño preinformático a su paso por él, se trataba de la  droguería o cacharrería, entre multitud de jabones, estropajos, escobas y barreños había delante del droguero colocados con insinuante perfección indios, vaqueros y sus caballos.

Entonces, después de la parálisis inicial producida por aquella visión , el niño preinformático establecía su estrategia de caza, consistía inicialmente en un acercamiento a su adulta preinformática a la que la tiraba de la ropa para reclamar su atención  a la vez que le decía ¿me lo compras? ¡Me he portado bien!  Dependiendo de la reacción ese día de su adulta preinformática, el niño preinformático insistía hasta conseguir su botín o desistía hasta una nueva mejor ocasión.

Debía tener mucho cuidado al interpretar las reacciones de su adulta preinformática porque un error podía no solo costarle el fracaso  de la cacería , sino lo que era aún peor ganarse un botín no esperado y menos deseado denominado cachete , que era el cachete, pues tanbien voy a tratar de definirlo, consistía en un movimiento brusco de la mano de la adulta preinfomática que se encontraba con la cara del niño preinformático, la intensidad de este encuentro era variable, podía ir desde quedar señalados los dedos de la adulta preinformática en la cara del niño hasta producir simplemente un daño más moral que físico.

De todas formas los niños preinformáticos tenían cierta habilidad en la cintura para mediante un pequeño juego de está, imitando a unos adultos preinformáticos que tenían la profesión de boxeadores, esquivar el citado cachete.

También los niños preinformáticos más mayores y experimentados, intuían la situación y antes de que se produjese se retiraban unos cuantos metros.

Y cuando todo salía bien que pasaba, pues cuando la adulta preinformática accedía  a la petición del niño preinformático, este apoyaba las manos y la barbilla en el mostrador del puesto y tomaba la difícil decisión de elegir el indio o el vaquero que quería, una vez elegido el tendero se lo entregaba a cambio de una o dos pesetas que sacaba la adulta preinformática de su bolsillo.

En algunas ocasiones la decisión no era difícil puesto que el muñequito elegido estaba decidido muchos días antes, después de haberlo visto en repetidas ocasiones, a veces también se producía una sensación de frustración cuando llegado el día de la cacería, el muñeco había desaparecido por haber sido botín de otro niño preinformático que se había adelantado.

Y una ve llegado a la madriguera que hacia el niño preinformático con el botín, pues normalmente se iniciaba con un ritual que incluía el bautizo, con nombres tomados de películas y series en blanco y negro que el niño preinformático veía en la televisión, así lo vaqueros se podían llamar Virginiano, su amigo Trampas. Manolito Montoya, el gran chaparral,…..o simplemente Joe, Billy, Willy, James o Jimmy y si eran indios Jerónimo o Toro sentado por ejemplo, y si eran caballos la estrella era Furia y si eran perros Rin tin tin y Lassie.

Después del bautizo pasaban a ocupar su lugar en el fuerte, recinto generalmente cuadrado, en la mayoría de los casos con cantina, oficina del sheriff  y store que con los años descubriría el niño preinformático que era la tienda, en el fuerte se quedaban los vaqueros y fuera quedaban los indios con la misión de atacar el fuerte que también tenía nombre, era frecuente fort apache, fort west y Bonanza, como el rancho de una popular serie de televisión.

A veces la imaginación del niño preinformático hacia que con pinzas de madera de sujetar la ropa su adulta preinformática, construyera un establo  para los caballos, un pueblo o un campamento para los indios.

También tenía la opción de tumbar una antigua silla de mimbre y entre los torneados barrotes de madera del respaldo organizar un campamento.

Así es como usaban sus queridas joyas los niños preinformáticos.


Si quieres saber más de los niños preinformáticos lee El look de los niños preinformçaticos (I). La moda.
http://miscircuitosdeslot.blogspot.com/2011/03/el-look-de-los-ninos-preinformaticos.html

O acompañales en Un paseo por el mercado de los 60. (I). La frutería  y el ultramarinos.
http://miscircuitosdeslot.blogspot.com/2011/02/un-paseo-por-el-mercado-de-los-60-i-la.html

jueves, 26 de mayo de 2011

Artículo nº 45. Mi amigo Rafa, el pintor.



Mi amigo Rafael Carrascal inauguro ayer por la tarde su primera exposición individual de pintura rodeado de sus familiares y amigos.

Cuando me dirigía conduciendo mi coche hacia la exposición iba recordando como y donde nos conocimos, fue hace ya 16 años, cuando los dos eramos muy jóvenes y comenzábamos los dos nuestra andadura en una nueva empresa después de otra corta experiencia laboral inicial.

Sí, porque el es arquitecto técnico o aparejador y como los grandes artistas renacentistas ha construido en tres dimensiones y eso se nota en su pintura. Pero como ellos es un artista-constructor o un constructor-artista, y tuve oportunidad de comprobarlo cuando eramos compañeros, recuerdo dos anécdotas de mis visitas a sus obras, la belleza y el gusto de las entradas a los edificios, en uno de los cuales me encontré pilares estucados, una técnica de pintor de brocha gorda que empieza a ser pintor de brocha fina, y sus soluciones gaudíanas a problemas constructivos de los que recuerdo una escalera de tres peldaños metálica para salir de terrazas de planta baja fijada con arcos metálicos a la pared que la hacían solidaria al edificio e independiente del terreno a donde descendía.

Por fin ese talento de artista lo ha reconducido a la pintura y como él dice lo bonito de crear es convertir en realidad algo que se nos pasa por la cabeza para deleite del resto del mundo y de uno mismo, frase que comparto plenamente con él y que me aplico a mis escritos y a mis efímeras esculturas de slot.




Os invito a los que estáis cerca de la exposición en Alcorcón a que la visitéis y a los que estáis lejos a que entréis en la página http://rcarrascalg.artelista.com/ y podáis admirar su obras.

Enhorabuena Rafa y a preparar la segunda.



sábado, 21 de mayo de 2011

Artículo nº 18. La mosca atormentada.(Un cuento en el que una mosca nos descubre los secretos de la física)

Érase una mosca que se coló en un automóvil, iba revoloteando feliz hasta que le abrieron la ventanilla y la echaron, de repente se pregunto ¿porque el coche se va y yo me quedo aquí?
             
Ella no sabia que la respuesta era muy simple, mientras estaba dentro, además de su velocidad de vuelo tenía la propia velocidad de arrastre del coche, que la pierde cuando ya no esta en él.


Lo mismo nos pasa a nosotros con nuestro planeta, llevamos la velocidad de la tierra en su camino por el Universo, si como la mosca nos alejásemos  en un vehiculo espacial fuera de la acción gravitatoria terrestre, veríamos alejarse a la tierra como la mosca ve alejarse el coche.


Cuando la mosca salio del coche, estaba cerca de un aeropuerto y ahora se coló en otro “coche” mucho más grande, ella no sabía que era un avión. Cuando se encendieron los motores  y empezó a aumentar la velocidad, el avión  empezó a ascender  y la mosca se pregunto ¿Por que vuela este coche si no mueve las alas como yo?


La mosca no sabia que los aviones vuelan porque cualquier cuerpo que se mueva con una velocidad dentro de un fluido, como por ejemplo el aire  sufre una fuerza que tiende a elevarlo proporcional al cuadrado  de la velocidad con la que avanza y es esta fuerza quien lo sustente para planear.


Por esto en la Luna no podrían planear los aviones , ni tampoco se podría jugar al futbol, ya que también cuando con una patada damos velocidad a un balón , este sufre la misma  fuerza ascensional que experimenta el avión, el buen futbolista sabe que fuerza le tiene que dar al balón para que la velocidad  desaparezca y por tanto la fuerza que sujetaba el balón hacia arriba , y este empiece a descender por su peso igual que hace el avión en el aterrizaje , cuando desaparece la velocidad  y con ella la fuerza de sustentación ( Fuerza de Stokes).


La mosca aterrizo y no sabia en que hemisferio lo había hecho,  a saber esto  también  nos puede  ayudar la física, la tierra en su movimiento de giro alrededor de su eje produce a los cuerpos una aceleración llamada de Coriolis que es la responsable del giro que se produce en el agua que se cuela por el sumidero de la bañera, giro que es contrario a las agujas del reloj en el hemisferio Norte y como las agujas del reloj en el Hemisferio Sur. Esta es también la razón por la que borrascas y anticiclones que aparecen en mapa del tiempo tienen giros contrarios en el Hemisferio Norte que en el Sur.


La mosca aterrizo cerca de un parque de atracciones y  se poso en un mancha de helado de una niña que se había subido a la montaña rusa, ahora como en el primer coche , la mosca se movería con el cochecito de la montaña rusa mientras permaneciese  posada en la mancha, experimentaría la inercia del vehiculo del que formaba parte.


El cochecito  empezó a subir por la rampa ganando altura,  hasta que al coronar  empezó a descender  transformando la altura en velocidad, esta velocidad al llegar abajo le hizo volver a ascender.


La mosca se pregunto ¿porque sube el cochecito si no oigo ningún motor? Ella no sabia que la montaña rusa funciona por el principio de conservación de la energía , que nos dice que la energía potencial  debida al adquirir altura un cuerpo es igual a la energía  cinética, energía que lleva asociada una velocidad que le vuelve a hacer ascender  y coger altura que volverá a transformar en velocidad al descender, este cambio se volvería a repetir indefinidamente si no fuese porque esa energía que se va transformando de  potencial en la cinética se va consumiendo  en el rozamiento de las ruedas del carrito con los raíles de forma al final del recorrido se gasta toda la energía y la velocidad se hace cero, sin necesidad de frenos.


La mosca ya estaba mareada cuando vio otra atracción, eran unas  sillas voladoras, que al ponerse en marcha la plataforma y dar vueltas, las sillas querían como alejarse, la mosca pensó ¡Si nadie las empuja hacia afuera!


Pero la mosca desconocía la fuerza centrifuga que experimenta un cuerpo cuando gira y que tiende a sacarle de la trayectoria de giro que esta haciendo, igual que la ropa se va a las paredes del tambor de la lavadora cuando esta centrifuga.


Esta fuerza es la que tenemos que vencer en la carretera para no salirnos de las curvas, y se consigue inclinado la carretera con el peralte para que aparezca una fuerza  debida a nuestro propio  peso  que sujeta el vehiculo hacia dentro de la curva, si el peralte estuviese al revés  la carretera estuviese levantada hacia afuera, la fuerza del peso colaboraría con la centrifuga en vez de oponerse, por eso se salen los coches en las curvas mal peraltadas.

 
La mosca se fue volando con dolor de cabeza porque no sabia  el  porque  de las cosas que la rodeaban, nosotros ya sabemos algunas  de las respuestas a las preguntas que se hacia la mosca.

Si te ha gustado este artículo te invito a que visites mi blog Mi ciencia y mi tecnología. (Matemáticas, física, química, geología, arquitectura e ingenieria a mi manera)
http://micienciaymitecnolog.blogspot.com/